domingo, 4 de diciembre de 2016

Las piernas de Nefertari (estudio sobre los posibles restos de la reina)

Su belleza era tal que, ya al nacer, su madre (esa misteriosa mujer que aún permanece en el anonimato) le puso el nombre de "La más bella", Nefertari .
Pero esta reina fue más que una cara bonita, y quizás fuera la combinación de belleza e inteligencia lo que la convirtió en la favorita de entre todas las mujeres del faraón Ramsés II.
Una reina bella e inteligente; un rey poderoso considerado un dios por la mayoría (y por sí mismo). Resulta irónico que de ambos personajes históricos, que sin duda emprendieron el viaje a la otra vida rodeados de tesoros, tan solo se hayan conservado un humilde sarcófago de madera (que guardaba la momia del faraón) oculto en un tosco escondite excavado en la roca, y pequeños objetos desperdigados por el suelo de una bella tumba. En este aspecto la reina tuvo más suerte que su regio esposo, pues mientras que las sublimes pinturas de su tumba se han conservado, la morada de eternidad de Ramsés II fue arrasada ya en la Antigüedad por las riadas que, muy de vez en cuando, inundan el Valle de los reyes.
Ernesto Schiaparelli. Fuente: Wikipedia
Entre los escasos restos encontrados en 1904 por el egiptólogo italiano Ernesto Schiaparelli en la tumba de la reina (QV66) se encontraban parte de unas piernas momificadas, tiradas en el suelo junto con lo poco que los antiguos saqueadores habían dejado caer durante su huida apresurada tras despojar a la reina de sus pertenencias, y de la posibilidad de alcanzar la vida eterna tras la mutilación de su momia. Bárbaros, por desgracia, siempre ha habido y habrá.
Estas piernas, que en su día debieron volver loco de pasión a Ramsés, parecen haber sido identificadas como pertenecientes a Nefertari, confirmando lo que ya se pensaba.
Esto es lo que podemos leer en el reciente estudio publicado en Plos One por un equipo internacional y multidiciplinario de investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza), tras analizar los restos, expuestos en el Museo Egipcio de Turín (Italia).
Dicho estudio es el primero que se realiza sobre lo que queda del cuerpo de la reina, consistente en los huesos fragmentados de los fémures, rótulas y la parte proximal de la tibia, es decir, la parte superior y más ancha del hueso que forma la articulación de la rodilla. Del resto del cuerpo se desconoce su paradero, aunque probablemente se haya perdido para siempre.
Restos de las piernas de Nefertari. Fuente: Seeker
"Ella es la única reina de la Era ramésida en haber sido identificada con probabilidad", afirma el egiptólogo Michael Habicht del Institute of Evolutionary Medicine, de la Universidad de Zurich.
Nefertari, sin duda, gozó de una buena educación, lo que le ayudaría a la hora de gobernar; está demostrado que jugó un activo papel en la política exterior del momento.
Sin embargo, poco se conoce sobre su fallecimiento.
"Sabemos que dio a luz a cuatro hijos y cuatro hijas, y que asistió a la ceremonia de inauguración de los templos hipogeos (excavados en la roca) de Abu Simbel en el año 24 de reinado de Ramsés II. Después de esa fecha, desaparece de la Historia" dijo Habicht a la revista Seeker.
Los egiptólogos estiman que probablemente murió alrededor del año 25 de reinado de su marido, habiendo alcanzado una edad entre cuarenta y cincuenta años.
"Aunque no existe una certeza absoluta, los resultados hablan a favor de la identificación de los restos como pertenecientes a Nefertari" afirmó el autor principal del estudio Frank Rühli, director del Institute of Evolutionary Medicine de la Universidad de Zurich.
Otros interesantes datos que nos aporta este estudio sobre el aspecto físico de la reina son la confirmación de su esbelta figura, como podemos apreciar en cualquiera de sus representaciones, y su poco usual estatura, puesto que la reconstrucción antropométrica y la evaluación del tamaño de las rodillas desvelan que pertenecieron a una mujer de entre 1,65 m y 1,68 m.
Nefertari entre Isis y Hathor. Templo pequeño de Abu Simbel

Para confirmar esta información se pidió una segunda opinión, en concreto la del profesor Maciej Henneberg de la University of Abelaide (Australia), que también estimó la altura de la persona alrededor de 1,65 m.
Si tenemos en cuenta los datos sobre las mujeres de su época (Reino Nuevo, 1550-1069 a.C.), se puede afirmar que la dueña de las piernas momificadas era probablemente más alta que el 84% de las mujeres de su tiempo, según cuenta Rühli.
Por tanto, Nefertari compartía con su esposo una estatura alta para su época, ¿Quizás porque estuvieran emparentados?
Por otra parte, el análisis de los restos también desvela el uso de técnicas y materiales de momificación propios del periodo ramésida; una prueba más a favor de Nefertari.
Los rayos X de la rodilla izquierda apuntan a posibles rastros de arterioesclerosis, lo que sugiere que la pierna pertenecía a una persona mayor.
"Las pruebas reunidas podrían apuntar a un individuo entre 40 y 60 años", según Rühli y sus colegas, lo que coincide con la edad a la que murió Nefertari.
Sin embargo, el autor del estudio también admite que se han encontrado con problemas que impiden una identificación con certeza absoluta, ya que algunos análisis fallaron. Los test de ADN fueron poco concluyentes, ya que las muestras resultaron contaminadas (hay que tener en cuenta que QV66 no es una tumba inviolada) y, por tanto, no aptas para análisis, mientras que la datación por radiocarbono ofreció resultados extraños: los restos serían doscientos años anteriores a la vida de Nefertari.
"Ha sido largamente debatida una discrepancia entre la datación por radiocarbono y los modelos cronológicos egipcios. En efecto, pueden surgir ahora algunas cuestiones sobre el modelo cronológico del Reino Nuevo. Para el futuro sugerimos la datación por radiocarbono de otros restos reales y no reales de la época ramésida con el objetivo de validar o refutar la cronología" dijo Habicht.
Sandalias encontradas en la tumba de la reina

La tumba de Nefertari también contenía un par de sandalias hechas de material vegetal (hojas de palma, papiro) de estilo típico de la XVIII y XIX dinastía.
De acuerdo con los investigadores, la buena calidad y forma de las sandalias sugieren que fueron el calzado de un miembro de la realeza. También estiman que serían aproximadamente del número 39-40, lo que encajaría con una persona de la supuesta estatura de Nefertari.
André Veldmeijer, investigador de la Universidad americana del Cairo y experto en calzado antiguo, concuerda con el número de la sandalia: "el área del pie, si la sandalia encajara perfectamente, llegaría un poco más allá de la correa delantera, digamos sobre 24-25 cm. Esto, de hecho, concuerda con una talla entre la 39-40". 
También indicó, no obstante, que no es seguro que la sandalia encajara exactamente con el pie, poniendo como ejemplo el caso del calzado encontrado en la tumba de Tutankhamón, en la que se encontró calzado de dos números distintos. Por tanto, se puede concluir que el calzado no estaba hecho para encajar exactamente con el pie, como sucede hoy. 
Rühli y sus colegas examinaron la posibilidad de que algunos restos de enterramientos de la dinastía XVII y XVIII fueran llevados por las riadas en algún momento a la tumba de la reina después de ser violada (lo que explicaría los datos que arrojó la datación por radiocarbono).
Sin embargo, QV66 está situada en un terreno alto de la ladera del Valle de las reinas, mientras que los enterramientos de las dinastías XVII y XVIII están mayormente en el fondo del valle. Es posible que las avalanchas de lodo y las fuertes lluvias (las mismas que arrasaron la tumba de Ramsés el Grande) hubieran arrastrado restos fuera del valle,  pero es improbable que los llevaran a la zona  más alta donde se encuentra la morada de eternidad de la reina.
"El escenario más probable es que las rodillas momificadas realmente pertenezcan a la reina Nefertari. Tenemos el hecho de que los restos fueron encontrados en su tumba, junto con objetos que la nombraban a ella y a nadie más", afirma el egiptólogo Michael Habicht.
"Las piernas de Nefertari". Por Isabel Cubas

Bibliografía y webgrafía:

-BEDMAN, Teresa (1999): Nefertary, por la que brilla el sol. Ed. Alderabán. España, Madrid.
- http://www.nachoares.com/galerias/nefertari-por-quien-el-sol-brilla/
- http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371%2Fjournal.pone.0166571
http://www.seeker.com/queen-nefertaris-dismembered-legs-have-been-found-2120387796.html



miércoles, 19 de octubre de 2016

Entrevista sobre Nefertiti en el programa de radio Istopia Historia

Buenas noches, amigos del templo de Seshat.
Hace unos días Juan Ramón Ortega, del blog ISTOPIA Historia, me hizo una entrevista para su nuevo programa de radio, el cual os recomiendo mucho.
Os dejo el enlace a su blog AQUÍ, donde podéis encontrar a su vez el enlace a Ivoox para escuchar el programa número dos, en el que hablé un poco sobre la mítica reina Nefertiti.
Quiero desde aquí dar las gracias a Juan Ramón, porque fue una experiencia nueva y muy gratificante para mí; disculpad los nervios, pero es mi primera entrevista. Espero que os guste, ¡Hasta pronto!   


lunes, 3 de octubre de 2016

Nº 5 Egiptología 2.0 (octubre 2016)

Buenos días, amigos del templo de Seshat. Con la llegada de octubre ya tenemos disponible para descargar gratuitamente un nuevo número de la revista online Egiptología 2.0.
Para este número he escrito un artículo sobre las reinas tebanas de la dinastía XVII y la expulsión de los hyksos.
Pero además, también encontraréis artículos sobre Hatshepsut, Mentuhotep II, la momificación, la infancia o una entrevista a la egiptóloga Teresa Bedman, entre otros interesantes contenidos.
Aprovecho para agradecer vuestro apoyo, pues gracias a vosotros la revista ya ha cumplido su primer año de existencia.

Podéis descargarla pinchando AQUÍ

Por otro lado, pronto os traeré una nueva colaboración con el blog Historiae, y una interesante entrevista que otro amigo bloguero me ha hecho para un nuevo proyecto al que deseo tanta suerte como estamos teniendo todos los que hacemos posible Egiptología 2.0. Hasta pronto.



jueves, 1 de septiembre de 2016

De por qué no he escrito apenas en el blog en el último año

Buenas noches, amigos del templo de Seshat.
Hoy comienza el mes de septiembre y muchos blogs que sigo comienzan la temporada 2016/2017 con nuevos artículos. Facebook me ha recordado que hace un año yo misma anunciaba mi vuelta al blog. 
Sin embargo, en el último año mis artículos han disminuido considerablemente y hoy os vengo a explicar el motivo. Creo que os lo debo.
Como quizás sabréis, terminé la Licenciatura en Historia hace cuatro años, cuando la palabra crisis (económica) comenzaba a oírse por todas partes. Resultado: Paro y más paro, e imposibilidad de continuar mis estudios (aunque proyectos tenía, que se vieron irremediablemente truncados). La frustración que todo esto me produjo, junto a otros motivos, me llevaron a iniciar un hermoso proyecto en 2014 llamado "El templo de Seshat"; quise así darle un provecho a lo que había aprendido y, al mismo tiempo, continuar aprendiendo más sobre la civilización egipcia de la mejor manera que me era posible: leyendo. Si alguien más aprendía a la vez que yo, genial.
A lo largo de estos dos años he recibido el apoyo y los buenos comentarios de muchos amigos "egiptomaníacos" de todo el mundo, y tuve la oportunidad de comenzar a trabajar para la revista Egiptología 2.0, donde he seguido escribiendo sobre la mujer en el antiguo Egipto.
Pero como la inmensa mayoría de jóvenes (licenciados o no) de mi generación que no hemos tenido la suerte de nacer en una familia acomodada, me era imprescindible encontrar trabajo para vivir, aunque "no fuese de lo mío". Así, entré a formar parte de lo que yo llamo esclavitud contemporánea, es decir, me hice autónoma y abrí mi propio negocio, que no tiene nada que ver con lo que he estudiado. Siete días de trabajo a la semana trabajando cara al público, sin vacaciones, más una mudanza en pleno verano han sido los responsables no ya solo de un cansancio físico, sino también mental, que me han impedido concentrarme lo suficiente como para seguir escribiendo unos artículos del nivel que quiero mantener en mi blog. Solo se ha salvado mi participación en la revista, más por cabezonería que por otra cosa.
Soy una persona muy perfeccionista y he preferido centrarme solo en la revista, en lugar de escribir en el blog unos artículos de poca monta que no satisficieran a nadie. 
Pero además de perfeccionista soy testaruda, y me niego a cerrar mi templo pagano para siempre cual emperador Teodosio. No os prometo que volveré a escribir con la constancia de antes, porque odio hacer promesas vanas, pero de vez en cuando sí publicaré algún artículo. 
Os recuerdo que también podéis seguir el blog en la página de Facebook, donde sí he estado más activa últimamente compartiendo noticias y artículos de historia egipcia igualmente interesantes.
Hasta la próxima, amigos.



viernes, 1 de julio de 2016

Nº 4 revista Egiptología 2.0 (julio 2016)

Buenas tardes, amigos. Hoy estrenamos mes y tenemos ya disponible para descargar el nuevo número de la revista Egiptología 2.0, en la que colaboro esta vez con un artículo dedicado a la famosa reina Nefertiti. 
Podéis leerlo o descargarlo pinchando aquí
Además de Nefertiti, en este número 4 podréis leer sobre las construcciones de Ramsés II, el templo de la reina faraón Hatshepsut o la infancia de los niños egipcios.
Espero que disfrutéis de la lectura, comentad y compartid. 


jueves, 31 de marzo de 2016

Número 3-Egiptología 2.0 (abril 2016)

Buenas noches, amigos. Desde hoy ya podéis descargar el número tres de la revista Egiptología 2.0, en la cual colaboro.
Para este tercer número he escrito un artículo llamado "Ser madre en el antiguo Egipto".
Jarra con forma de mujer que sostiene a su hijo, para guardar leche materna. Wikimedia commons
¿Queréis averiguar cómo era ser madre? ¿Qué pruebas de embarazo tenían las antiguas egipcias, o cómo se protegían durante el parto? Todo ello lo encontraréis en el nuevo número de Egiptología 2.0, además de otros interesantes contenidos, ¡No os lo perdáis!

Espero vuestros comentarios, hasta pronto.


viernes, 25 de marzo de 2016

Recopilación: dioses

Muy buenas tardes, amigos del templo de Seshat. En estos días de vacaciones y procesiones de Semana Santa, tal vez os interese conocer algo más de la religión egipcia. A continuación os dejo los enlaces a las entradas que he dedicado en el blog a varias divinidades del panteón egipcio. 
Pronto escribiré una nueva entrada; mientras tanto, que disfrutéis de la lectura y de las vacaciones.

¡Hasta pronto! 



lunes, 25 de enero de 2016

Reseña: "El enigma de la egipcia", de Violaine Vanoyeke

Buenas tardes, amigos. En esta segunda entrada de enero os traigo la reseña de una de mis últimas lecturas "egiptomaníacas": El enigma de la egipcia, que compré el pasado verano en Madrid cuando visité la exposición Animales y faraones.
Sinopsis
Alexandros es requerido por su padre, el faraón Tolomeo II, para que abandone Grecia rumbo a Egipto. Su misión es actuar como consejero en la corte en un  momento de grandes tensiones en el reino, y visitar a la familia de Helena, su esposa, en el Valle de los Reyes. Al llegar allí deberá enfrentarse a una serie de intrigas. La irrupción de la nueva acompañante del tío de Helena, tan bella como conflictiva, ha provocado la ruptura entre los miembros de la estirpe. Y lo que es peor, estas divergencias son solo el preludio de una serie de desapariciones y muertes misteriosas en cuya resolución Alexandros deberá tomar parte.
En un recorrido que nos transporta desde la deslumbrante Alejandría hasta el majestuoso Valle de los Reyes, El enigma de la egipcia nos ofrece un relato de impecable suspense en el marco de una magistral reconstrucción histórica.

Sobre la autora
Profesora de literatura, especialista en las civilizaciones de la Antigüedad, conferenciante y lingüista, Violaine Vanoyeke es autora de más de una veintena de obras, entre las que destacan las biografías Aníbal y Los grandes héroes de la Grecia antigua, y las novelas El secreto del faraón, Mesalina y El enigma de la egipcia.
Violaine Vanoyeke
Opinión personal:
Alexandros es hijo del faraón Tolomeo (o Ptolomeo) II (285-246 a.C.) y de una mujer corriente, que ha sido criado en Macedonia por su tío desde niño.
Ptolomeo II
Años después, y tras la muerte de este, Alexandros decide regresar a Egipto, donde su padre reclama su presencia para que le aconseje sobre los asuntos de Grecia, que conoce bien por haber vivido allí gran parte de su vida. Además, Tolomeo y la propia esposa de Alexandros, Helena, quieren que suceda a su padre en el trono, ya que el hijo de la difunta reina es aún un niño.
Sin embargo, algunos cortesanos no están de acuerdo con la decisión del rey, y prefieren al joven Tolomeo, por lo que no estarán dispuestos a aceptar a un extraño como rey.
En estas circunstancias, Alexandros y su esposa emprenden un viaje por el Nilo hasta el Alto Egipto con la intención de conocer bien al pueblo egipcio antes de dar una respuesta definitiva al faraón; además, Helena visitará a su familia en Tasnit, una ciudad al sur de Tebas, donde viven sus padres y su tío.
Serapis
A lo largo de la novela vemos, especialmente en la ciudad de Tasnit, donde se desarrolla la acción de gran parte de la histora, un ambiente cultural, religioso y étnico grecoegipcio, pues Egipto estaba ya gobernado por una dinastía de origen griego, los Ptolomeos. Así, nos encontramos con una mezcolanza de divinidades griegas y egipcias, y unas costumbres, nombres y personajes que combinan ambos mundos, sin conflictos aparentes.
Sin embargo, el hogar tranquilo que recordaba Helena ya no lo es tanto, desde que los hijos de su tío Koblos, Setui y Khufu, se disputan el control de las propiedades del patriarca de la familia, alentados por sus ambiciosas esposas.
La situación se complicará aún más cuando Koblos decida tomar una nueva esposa tras años de viudedad, que resulta ser una joven egipcia, fría y ambiciosa, que oculta un secreto que solo se desvelará al final de la novela, y que afecta directamente a Alexandros. Este secreto, junto con la rivalidad existente entre los hermanos, dará lugar a una serie de repentinas desapariciones y muertes, creando un ambiente de desconfianza y sospecha entre los miembros de la familia de Helena.
Tampoco se libra del peligro Alexandros, que en su estancia en el Alto Egipto sufrirá varios atentados, en apariencia sin relación con los demás asesinatos.
Alejandría
El enigma de la egipcia es una novela de suspense sin grandes pretensiones, de apenas 300 páginas, ambientada en la época de los Ptolomeos, con la novedad de no situar la acción en Alejandría, sino en una pequeña ciudad del sur de Egipto. 
A lo largo de toda la trama es patente el ambiente cultural grecoegipcio propio de la época, que dio lugar a dioses como Serapis, y las conspiraciones e intrigas palaciegas de la corte alejandrina, tan características de la dinastía ptolemaica.
La trama no tiene grandes giros argumentales inesperados, sino que se va desarrollando, muerte tras muerte, hasta llegar al final, donde se desvelan los enigmas que dan nombre a la novela, por lo que puede parecer, en general, un poco plana. Es decir, es una historia que se lee de una sentada, y que tiene en su simpleza su principal ventaja e inconveniente.

Citas de la novela
-¿Te atreverías a afirmar ante mí que Egipto, donde naciste, no es caro a tu corazón? He visto de que modo vacilabas cuando los mensajeros egipcios arribaban a la costa macedonia. Insistías en vivir aquí mientras Kruptos viviese. Ahora que Hades saldrá a recibirle en los confines infernales y que se transformará en Osiris, nada te retiene en Filipos.
Helena sintió una punzada en el corazón al divisar en lontananza el faro de Alejandría [...]. No obstante, aún les quedaba un largo camino por recorrer pues su padre, Zenodoto, ya no trabajaba en la biblioteca de Alejandría. Se había retirado a Tasnit, no lejos del Valle de las Reinas. Así pues, habrían de navegar por el Nilo durante varios días antes de alcanzar la ciudad que los griegos denominaban de buen grado "la ciudad de los peces" pues en ella los animales acuáticos se consideraban sagrados.
En aquel momento apareció un carro a toda velocidad. Cuando pasó por delante de Alexandros, uno de los dos arqueros que conducían el vehículo disparó una flecha en su dirección, que fue a clavarse justo a su lado.-¡Eso es para que no olvides que los dioses no te han elegido para ser faraón! 


lunes, 4 de enero de 2016

Reseña: revista "Arqueología e Historia" nº 4. Egipto, El libro de los muertos

Buenas tardes, amigos. En esta primera reseña del año os voy a hablar de la revista Arqueología e historia, de ediciones Desperta Ferro.
En primer lugar quiero agradecer a Laia San José Beltrán, responsable de comunicación de la revista, por proponerme enviarme un ejemplar, que recibí rápidamente en mi casa (algo maltratado por el cartero...).

El número enviado para reseñar en mi blog fue el cuatro, correspondiente a los meses de diciembre (2015) y enero (2016), ya que está dedicado al antiguo Egipto, en concreto al mundo religioso y funerario del Reino Nuevo. 
Nunca había leído esta revista, aunque sí conocía su existencia, dado que no es tan sencillo encontrarla como otras similares, como la de Historia National Geographic; por ello me parece muy útil que incluyan un listado de los puntos de venta en España. 
Arqueología e Historia no solo trata temas del antiguo Egipto, sino que desde su lanzamiento el pasado mes de junio dedica cada número a un tema concreto de diferentes civilizaciones, como los bajos fondos de Roma o la cultura de los íberos, cada dos meses.
La revista se compone de un total de ocho artículos escritos por profesionales de la egiptología, tanto españoles como extranjeros, una sección titulada "viaja en el tiempo" en la que nos propone una serie de destinos turísticos por el país del Nilo, otra en la que se reseñan las últimas novedades en libros de temática histórica y, finalmente, un breve artículo introductorio del próximo número ("Mito y tiranía en la Sicilia clásica. Fálaris, Terón y el ciclo minoico), que estará dedicado a la Sicilia griega.
Escena del peso del corazón en el Libro de los Muertos de Ani
A continuación os voy a comentar brevemente los artículos:

1. La religión y el mundo funerario en el Reino Nuevo, por José Miguel Serrano Delgado.
Profesor en la Universidad de Sevilla y cofundador del proyecto Djehuty, Serrano nos habla en su artículo sobre la evolución que experimentaron las creencias religiosas egipcias desde los comienzos de su Historia y cómo Amón fue ganando importancia como protector del imperio egipcio y rey de los dioses, mientras Osiris era el soberano del Inframundo, sin olvidar la breve época de Amarna en que se prohibió el culto a todos los dioses menos a Atón. 
Tutankhamón como el dios Amón. Wikipedia
Junto a esta religión oficial del Estado, los egipcios más humildes también rindieron culto a una serie de dioses "menores" que velaban por su salud, fertilidad, etc., es decir, que solucionaban sus problemas del día a día, muy alejados de las grandes cuestiones del Estado.
El ciclo mitológico osiriano era una gran parábola que incidía en la importancia de la justicia y del bien, que necesariamente, y pese a todas las amenazas y adversidades, debía en definitiva triunfar. Era algo que sin duda comportaba un mensaje alentador frente a las dificultades de la vida cotidiana y a las injusticias mundanas.
2. Un hogar para los muertos, por Nigel Strudwick.
En este segundo e interesante artículo, el profesor de la universidad de Cambridge nos relata de manera amena y bastante sencilla, para lo complejo que es el tema, la evolución de las tumbas, tanto reales como de nobles, durante el Reino Nuevo. 
Para ello nos cuenta no sólo la localización geográfica de las principales necrópolis a lo largo de este periodo, sino la evolución que experimentaron en su propia forma y en la decoración de las tumbas, hasta llegar a la suntuosa e impresionante tumba de Seti I (KV 17) en el Valle de los reyes.
Cámara funeraria de la tumba de Seti I (KV 17). Elmundo.es
No se olvida de mencionar a los más humildes, quienes probablemente debieran conformarse con enterramientos mucho más sencillos cerca de los cultivos y con o sin ajuar, ni a las reinas.
Hasta los inicios de la XIX dinastía, no parece haber existido ninguna necrópolis sistemáticamente adscrita a las mujeres reales. Muchas de ellas fueron enterradas anteriormente en tumbas remotas de las colinas tebanas desde la XVIII dinastía [...].En el Valle de los Reyes se hallaron muchas tumbas menores añadidas a las grandes tumbas reales, y muchas de ellas podían haber sido destinadas a las reinas.
3. Vivir y sobrevivir tras la muerte, el Libro de la Salida al Día, por Lucía Díaz-Iglesias Llanos.
Investigadora postdoctoral en egiptología en la Universidad de Basilea, especializada en la religión egipcia y las prácticas escribales, la autora nos hace un repaso por los orígenes, características y función del Libro de la Salida al Día, así como nos habla del porqué de su erróneo nombre de Libro de los Muertos con el que fue bautizado desde el s. XIX por parte de Lepsius, que copió el nombre que le daban los egipcios de la época a todo papiro encontrado en un enterramiento.
Esta experta en las prácticas escribales nos trae uno de los más interesantes y completos artículos de toda la revista, rompiendo varios tópicos sobre el heterogéneo conjunto de textos y viñetas que es el Libro de los muertos, que además da nombre a este número de la revista.
(El Libro de la Salida al Día) se trata, en realidad, de un conjunto de recitaciones mágicas con una extensión, contenido y origen muy variados, a menudo acompañadas de viñetas. Se escribieron sobre una gran cantidad de soportes y, aunque los papiros son los primeros objetos que nos vienen a la mente al hablar del Libro de los Muertos, se recurrió a todo tipo de superficies: paredes de tumbas y templos, estatuas [...], vendas de momias [...].
4. El Proyecto Djehuty en Dra Abu el-Naga, Lúxor, por J.M. Galán.
Diosa del cielo Nut en la tumba de Djehuty
El egiptólogo nos hace en su artículo un repaso de los descubrimientos realizados en las varias campañas llevadas a cabo por el denominado "Proyecto Djehuty" en honor del tesorero de la reina-faraón Hatshepsut, que fue enterrado en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en Lúxor, frente a la antigua Tebas.
También nos habla de la importancia de esta necrópolis, que llegó a convertirse en un lugar sagrado y de peregrinación, utilizado a lo largo de dos mil años. 
[...] La monumentalidad de las construcciones individuales debió de considerarse algo secundario, y [...] era el simbolismo del lugar  y la proximidad a los monumentos de los ancestros más venerados lo que otorgaba a toda esa zona de la necrópolis un carácter sagrado del que se beneficiaba cada enterramiento aquí ubicado, sin importar su tamaño o complejidad.
Muy interesantes son las recreaciones y el análisis de las tumbas de Djehuty y de Hery, situada esta última muy cerca de la del tesorero de Hatshepsut.

5. Partiendo hacia el horizonte. Rituales funerarios en el Reino Nuevo, por Antonio J. Morales Rondán.
En el artículo del profesor de Egiptología en la Freie Universitat Berlín Morales Rondán, se nos cuenta de manera profesional y sencilla los distintos ritos y ceremonias que los sacerdotes y familiares del difunto llevaban a cabo para garantizarle la vida eterna. Desde el anuncio de su muerte con llantos, hasta el proceso de momificación, el traslado a la necrópolis, el Ritual de Apertura de la boca y los últimos detalles como el sellado de los pozos y  la entrada a la tumba. El texto está acompañado por magníficos dibujos que recrean un funeral y que nos ayudan a comprender mejor los complejos ritos que todo egipcio debía celebrar tras su muerte ( o al menos los más ricos) para asegurarse la inmortalidad.
Sacerdotes celebrando el ritual de apertura de la boca ante la tumba
Las etapas del ritual funerario egipcio corresponden en gran medida a los pasos necesarios para llevar al difunto desde su hogar hasta su tumba en la necrópolis, destacando el traslado del cadáver al taller de los embalsamadores, la momificación y sus rituales, el tránsito del cortejo fúnebre y el difunto hasta la tumba y, finalmente, el enterramiento.
6. Magia y religión, por Rita Lucarelli.
En este breve artículo leeremos acerca del concepto de "magia" para los antiguos egipcios, muy ligado a la religión, además de los distintos tipos y usos que podía tener. La magia (heka, en egipcio) era útil tanto para el ámbito funerario como para la vida cotidiana, existiendo hechizos y amuletos para prevenir mordeduras de insectos o animales peligrosos, o para conseguir el amor, por ejemplo.
Estela de Horus niño, protegía de los animales peligrosos
La forma de magia más comúnmente utilizada, en especial en el Reino Nuevo y tanto en el ámbito privado como en el oficial, es la que llamamos "magia defensiva o apotropaica", que procura la protección y la prevención contra cualquier tipo de peligro o ataque tanto en la vida cotidiana como en el inframundo.
7. Ladrones de tumbas. Saqueo y conservación en las necrópolis tebanas, por Gianluca Miniaci.
En este articulo, nuevamente acompañado de dibujos que recrean, en este caso, el traslado a la cachette de Deir el-Bahari de los tesoros y momias de varios reyes, el autor nos habla de cómo el robo de tumbas fue convirtiéndose en una plaga a medida que el Reino Nuevo iba entrando en decadencia; dichos robos eran cometidos no sólo por miserables ladrones, sino por personajes poderosos. De ello nos ha quedado constancia en los papiros.
El número de robos en las tumbas de las necrópolis tebanas aumentó hasta adquirir un carácter casi sistemático hacia finales de la XX dinastía coincidiendo con el debilitamiento del poder político [...]. Para afrontar tal situación, los sacerdotes y altos funcionarios tebanos pusieron en marcha un programa de localización y cuantificación de las sepulturas que habían sido violadas, así como para la identificación de los culpables.
8. El éxodo de las momias, por Esther Pons.
En el último artículo de este número, la conservadora en el Departamento de Antigüedades egipcias y de Oriente Próximo en el Museo Arqueológico Nacional, Esther Pons Mellado nos habla del delicado tema del expolio cultural que sufrió Egipto hasta hace relativamente poco, y que explica la existencia de magníficas colecciones de arte egipcio en museos de todo el mundo. No se olvida de mencionar los desgraciados acontecimientos ocurridos recientemente en Egipto con motivo del revuelo ocasionado por la llamada Primavera Árabe, que tuvo como consecuencia la destrucción, expolio y robo de piezas arqueológicas tanto en yacimientos como en el mismísimo Museo egipcio de El Cairo o la completa destrucción en 2013 del museo de Malawy.
Museo de Malawy, en Egipto, tras el saqueo de 2013
Todos debemos ser conscientes de lo que supone la pérdida del patrimonio de un país. Este forma parte de su pasado, pero también de su presente y de su futuro, y cualquier esfuerzo por intentar paliar esta lacra merece la pena.
Lo más destacado: artículos escritos por profesionales de la egiptología que, aunque tratan temas menos manidos y repetidos sobre el antiguo Egipto que otras revistas, están escritos de manera fácilmente comprensible y amena para todos los públicos. 
Otro punto a su favor son las bellas recreaciones en forma de dibujos que nos dan una idea de cómo debió ser, entre otras cosas, el proceso de ceremonias y ritos necesarios para que el difunto alcanzara exitósamente la vida eterna, además de mapas y planos de tumbas y necrópolis.
Arqueología e Historia, de ediciones Desperta Ferro, es un imprescindible en las estanterías de todo amante de la Historia
Arqueología e Historia nº 4: Egipto, el Libro de los Muertos


sábado, 2 de enero de 2016

Número 2 de la revista "Egiptología 2.0"

Muy buenas tardes y feliz año nuevo a todos.
Durante este 2016 que acabamos de comenzar "El templo de Seshat" seguirá publicando artículos sobre el fascinante mundo del antiguo Egipto.
Como sabréis, desde hace unos meses tengo que compaginar el blog con mi trabajo, por lo que las entradas se han visto reducidas a una al mes. Por otra parte, el blog "La gaceta de Menfis" se tomará un descanso, ante la imposibilidad de ir publicando con frecuencia las últimas noticias egiptológicas. En lugar de ello, os iré compartiendo en la página del templo de Seshat en facebook las novedades en descubrimientos arqueológicos, exposiciones, etc.
Las entradas se publicarán el último lunes de cada mes; dado que en diciembre me ha sido imposible publicar nada debido al trabajo, enero tendrá dos entradas: una este lunes 4, en la que os reseñaré la revista Desperta Ferro Arqueología e Historia, dedicada al mundo funerario egipcio, y otra el lunes 25.
Finalmente, quiero agradeceros a todos vuestro apoyo al blog en las redes sociales.
Como regalo de Reyes adelantado, os dejo el número dos de la revista en la que colaboro, Egiptología 2.0. En este segundo número y primero del año, he escrito sobre la reina Nefertari, pero también podréis leer sobre el arte amarniense, las últimas exposiciones o la entrevista al egiptólogo José Manuel Galán. Feliz lectura.
Descargar aquí: Nº2 Egiptología 2.0


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...